CIBERESPACIO
Hola, mi nombre es Kevin William Ramos Pacheco nací en Riohacha 03 de noviembre de 1988, tengo 31 años de edad, soy padre de un niño de dos años, se llama Matias Jafeth Ramos Duarte, soy el segundo mayor de mis hermanos que somos cinco en total, soy estudiante de la universidad de la guajira cursando octavo semestre de administración de empresa, soy una persona amable , respetuosa, honesta, responsable, divertida, me gusta mucho cantar y jugar fútbol, me gusta interinar con mis amistades, ir a cine , viajar etc.
he tenido oportunidad de estudiar en barranquilla ingeniería electrónica hasta el quinto semestre, pero por cuestiones económicas no pude seguir ejerciendo la, después de ello tuve un bajo de animo bastante grande ya que iba muy bien en la universidad autónoma del caribe pero no se pudo seguir, después de eso trabaje en el CERREJON, estuve un tiempo como practicante y después logre firmar contrato con la empresa, pero después de un tiempo se acabo el contrato y no pude seguir laborando, y actualmente estoy estudiando administración de empresas en la universidad de la guajira ya gracias a dios estoy terminando mi carrera profesional. he paso por muchos momentos pero acá estoy con la frente en alto .Soy una persona que tiene muchas de seguir adelante he ir construyendo poco a poco mi futuro.
MI IDENTIDAD CON CIBERESPACIO
Es una actividad de CIBERESPACIO Y SOCIEDAD con haras de aplicar nuestros conocimientos acerca delas comunidades desde los espacio virtuales, donde se proyectan las tecnologías clasificadas con la piola, del autor Galvis, las herramientas de aprendizaje de uso personal, la autogestión del aprendizaje y el aprendizaje colaborativo. PLE
¿QUE ES PLE?
MI PLATAFORMA PARA CONSULTAS ACADEMICAS
Es el motor de búsqueda más utilizado en la Web, recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes servicios. El objetivo principal del buscador de Google es buscar texto en las páginas web, en lugar de otro tipo de datos.
MI PLATAFORMAS PARA REDES SOCIALES
PLATAFORMAS COLABORATIVAS
PLATAFORMA PARA REALIZAR TRABAJOS
PLATAFORMAS PARA ESCUCHAR MÚSICA
TECNOLOGIAS DE USO PARA ESTUDIAR
MI PLN POTENCIAL
TECNOLOGIA PARA INTERACTUAR CON OTROS, INDIVIDUOS O GRUPOS
VIDEO DE LA PIOLA
CONTEXTO SOCIAL
LA GUAJIRA: UN DESIERTO DE BASURA
Este departamento es una verdadera paradoja. Contrasta la belleza y la magia de lugares como el Cabo de la Vela con los kilómetros de basura que rodean a Maicao y a Uribia. Semana Sostenible visitó la región y vio cómo la abruman toneladas de plástico y desechos orgánicos que podrían desatar una emergencia sanitaria y ambiental.
![Los habitantes de varias zonas de La Guajira enfrentan dificultades debido a los altos volúmenes de basura con los que deben convivir. Foto: Esteban Vega La-Rotta](https://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/images/2019/10/21/47191_1.jpg)
La Guajira es el segundo departamento más pobre de Colombia. Sin embargo, en 2018 recibió 313 mil millones de pesos por regalías, solo de carbón. Y según un estudio del Centro de Pensamiento Guajira 360, percibe una buena partida del total nacional, pero ocupa los primeros lugares de baja ejecución; es decir, no plantean proyectos. En el periodo de 2012 a 2016, al departamento le asignaron 1,05 billones de pesos, y solo usó el 53%.
La corrupción ronda este territorio. En los últimos ocho años ha tenido 12 gobernadores. Todos están siendo investigados o han sido condenados, y de los candidatos actuales para ocupar el cargo, tienen algún cuestionamiento. Es también uno de los departamentos con más migrantes venezolanos, lo que ha generado una expansión urbana desordenada y un recrudecimiento de problemáticas sociales.
Con este contexto llegamos a Maicao. La vitrina comercial de Colombia. La ciudad a la que muchos se refieren como “cuando Maicao era Maicao” para hablar de su pujanza económica, de los “fajos” de billetes que rodaban por las casas de cambio y los cientos de locales en filas interminables uno tras otro. Parte de este dinero provenía del contrabando de bebidas alcohólicas, electrodomésticos y comida… Todo se encontraba allí: las mejores marcas y a los mejores precios. Pero, desde “cuando Maicao era Maicao” la basura también inundaba sus calles.
Esto pasó en los años ochenta y parte de los noventa. Entonces, la Corte Suprema de Justicia hizo un primer llamado sobre el peligro que corría La Guajira ante la posibilidad de convertirse en un basurero de desechos tóxicos. En ese momento se temía que Colombia diera vía libre a la importación de residuos y que a este departamento llegaran anualmente 300 mil toneladas de basura tóxica.
Maicao, en particular, ha crecido desordenadamente. Según un informe de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad está vencido. El más reciente proviene de 2014 y ya hablaba de un crecimiento de 40% en el casco urbano. Esta cifra seguramente quedó corta ante la cantidad de barrios subnormales que se levantan en la periferia, poblados por wayúu y venezolanos que dejaron sus lugares de origen y se asentaron en zonas hasta donde no llegan los servicios públicos domiciliarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario